lunes, 30 de diciembre de 2013

Aviones

La Madeja del Gato (aerodinámica)
Madeja #246
Por Christopher Vergara

El mundo de Cars aunque aborrecido por la crítica resultó ser un negocio altamente redituable para Disney. El merchadising derivado de la producción de Pixar ha reportado ingresos de miles de millones de dólares al estudio del ratón a consecuencia de que la combinación de carros + personajes carismáticos es simplemente irresistible, más para niños de entre 4 y 12 años de edad. 

Por otro lado, DisneyToon Studios, el otrora estudio productor de las malqueridas cheapquels (baratecuelas) de Disney, con la llegada de John Lasseter se transformó en una especie de estudio menor, dedicado a la producción de películas ligadas a determinadas franquicias, su primer trabajo bajo ésta formula es la conocida y popular franquicia de Tinker Bell, que alcanza ya las cinco películas y concluirá con siete entregas. 

Cuando DisneyToon empezó a desarrollar la que sería su siguiente franquicia, no fue realmente difícil decidir por donde irían los tejos, el universo de Cars (al cual está explicitamente lígida Aviones) tiene amplias posibilidades, es decir, el cielo es el límite. Por ello la decisión fue sencilla: ampliar la franquicia de Cars y que mejor que mediante los seres vivos no explorados de Cars, la de los aviones. 

Aviones narra la historia de Dusty Fumigaviones, un avión fumigador que toda su vida ha soñado con ser un avión de carreras, junto con Chug, una camioneta truck que es su mejor amigo y Dottie, mecánico habitual de los aviones y su mejor amiga. Sus sueños tomán forma cuando Skipper, un viejo avión de guerra acepta entrenarlo para volar. Con su guía, Dusty logra clasificar a la copa Alas a través del Mundo, una carrera de siete paradas que lo llevará por todo el mundo y donde conocerá a una vasta variedad de aviones de todo el mundo, incluyendo un avión mexicano, una brasileña, y una hindú, que termina siendo su novia. 

Como la reseña revela, están practicamente todos los elementos de Cars, quizá con pequeños giros, un protagonista envalentonado pero inexperto, un viejo sabio que enseña, un mejor amigo tonto y bobo, una novia inteligente y aventurera y una carrera alrededor del mundo. La ejecución es también bastante similar, sin embargo ésto no es malo en si. 

Como alguien que disfrutó enormemente Cars y su secuela, me la pasé bastante bien viendo Aviones, sin ser la gran película, es bastante divertida, entretenida y graciosa. Una clásica reza que importan los qué pero también los cómo, y Aviones es muestra de ello, sí, Aviones cuenta lo mismo que Cars, pero lo hace con elementos propios que entregan un producto propio disfrutable y bonito, y para el estándar de DisneyToon Studios, eso es más que un cumplido. Al igual que la saga Tinker Bell, Aviones son películas divertidas y graciosas que los niños van a adorar y un adulto puede disfrutar cuándo se las encuentre en cable. No todos los filmes animados están destinados a convertirse en grandes parangónes de la industria. 

Como mexicano la verdad encontré bastante simpático a El Chupacabras, y aunque es algo bastante rustico que su visualización de la Ciudad de México sean puras piramides, no encontré molestos ni dañinos los estereotipos mostrados. Chupacabras (brillantemente doblado por un irreconocible Ariel Miramontes, alias Albertano de María de todos los Ángeles) es divertido, gracioso, galancete, solidario y buen amigo. Como estereotipo del mexicano la verdad quedo conforme.

La animación, maquilada en India, no alcanza los niveles de esplendor de la netamente hecha en Estados Unidos, como Pixar o Disney Animation, pero al menos es bastante linda. El diseño de personajes y ambientes es congruente con el de Cars y los efectos se hallan bien logrados, dándole uniformidad al título. 

El guión, como dije es totalmente predecible, pero como lo indique, está bien ejecutado. Quizá lo más reprobable (y ojalá sea algo que corrijan con las dos secuelas planeadas) es la falta de imaginación para crear ambientes interesantes en el Universo Cars. Los tres filmes del mismo han sido carreras, como si lo único digno de contarse en ese universo fuera eso, algo más deben encontrar. Fire & Rescue, secuela de Aviones, apunta a una historia diferente, ojalá así sea. 

El doblaje, dirigido por José Antonio Macías está bien hecho. Edson Matus ha mejorado increíblemente como actor y su Dusty es divertido, don Rubén Moya es brillante como siempre y su Chug es hermoso, Oscar Bonfiglio como el villano Ripslinger muy simpático, con suficiente dosis de maldad. Es decir, en general es un buen elenco y un buen doblaje. 

Aviones no es más de lo que pretende ser y eso no es malo. Es una comedia animada para niños, con mensaje inspiracional de por medio, una ejecución clara y divertida y una manufactura adecuada. Quizá lo único que extrañé fue un cameo de algún personaje de Cars. Eso hubiera sido un lindo toque.

El Último Hilo: Ésta columna y su autor desea a sus amables lectores, que hayan pasado una feliz Navidad y que pasen un excelente arranque de 2014, asímismo, que éste año esté repleto de amor, energía y mucha paz, buscando siempre el bienestar. Nos seguimos leyendo el próximo año.

Y en la próxima madeja: Review de María de todos los Ángeles.

sábado, 21 de diciembre de 2013

Frozen: Una Aventura Congelada

La Madeja del Gato (animada)
Madeja #245
Por Christopher Vergara

Una de las máximas en todo cuento de hadas es que la magia más poderosa que existe (aunque sea la más difícil de encontrar y comprender) es el amor verdadero. Más aun, el amor verdadero es tan poderoso que es el único capaz de romper cualquier hechizo, por poderoso que éste sea. Sin embargo, pocas veces se nos recuerda que el amor verdadero se manifiesta de muchas y diversas formas. 

Frozen: Una Aventura Congelada, nos cuenta la historia de Anna y Elsa, dos princesas en el reino nórdico de Arendelle, Elsa posee poderes mágicos de nacimiento que le dan control sobre el hielo con los cuales juega con su hermana menor Anna, sin embargo, cuando un accidente pone en peligro la vida de Anna, sus padres deciden separarlas, aislando a Elsa del mundo y haciendo ambas crezcan separadas. 

Tres años después de la muerte de sus padres, cuando Elsa es coronada reina de Arendelle, Anna presiona demasiado a su hermana provocando que ésta explote y revele sus poderes ante todos, tras lo cual decide huir a las montañas desde donde construye un palacio de hielo, sin darse cuenta que ha atrapado a Arendelle en un invierno eterno. Anna, con la ayuda de Kristoff, un vendedor de hielo, Sven, el fiel reno ayudante de Kristoff y Olaf, un muñeco de nieve viviente creación de Elsa, deberá encontrar a su hermana y regresar el ansiado verano al reino de invierno eterno. 

Frozen está muy ligeramente basada en el cuento de hadas La Reina de las Nieves de Hans Christian Andersen, sin embargo, los directores del filme Jennifer Lee (guionista de Wreck-It Ralph y también de Frozen) y Chris Buck (director de Tarzán y Reyes de las Olas) logran construir un hermoso relato sobre el amor fraternal de dos hermanas, en el reafirman el legado cultural y la esencia de Disney a la vez que ofrecen nuevas e interesantes posturas sobre las bases fundacionales del estudio. 

Esto, que parecería una contradicción no lo es. Tras una década verdaderamente complicada, Disney Animation Studios ha ido recuperando poco a poco el prestigio merecidamente ganado desde 1937, cada filme desde La Familia del Futuro de 2007 a superado al anterior y Frozen consolida ésta estela de crecimiento y espectacularidad. Frozen contiene todos los elementos que son insigne en Disney: un cuento de hadas donde el amor verdadero triunfa, canciones fabulosas, unos protagonistas empáticos y simpáticos y unos sidekicks encantadores y divertidos. Los ingredientes de la receta ahí están. 

Pero los ingredientes de la receta no bastan cuando no hay corazón (ahí tenemos desde la insípida Pocahontas hasta la petulante Merida de Valiente), y eso es lo que Jennifer Lee le supo aportar con soberbia maestría. Disney ha intentado durante los últimos años evolucionar el concepto de Princesa ante las críticas que se han formulado a la luz del feminismo y la equidad de género. Tiana habló sobre el trabajo duro como método para conseguir los sueños, Rapunzel mostró que las mujeres también saben golpear además de valerse por si mismas. En Frozen, Elsa nos muestra que las mujeres también saben ejercer el poder y Anna que no hay nada que se interponga entre una chica que busca lograr sus objetivos. 

Habrá voces que digan lo contrario y piensen que la película sólo repite las formulas del pasado mostrando Princesas igual de débiles y necesitadas. Habrá quienes al contrario digan que hasta la misma Bella Durmiente mostraba tales características en su filme. Pero lo cierto es que Frozen consolida el mensaje que Disney busca mostrar sobre lo que es ser una Princesa en el siglo XXI. No sólo en el sentido de mostrar mujeres empoderadas e independientes, sino reafirmar que las debilidades de una persona pueden ser su propia fortaleza cuándo las conocen y deciden enfrentarlas o aprovecharlas. 

Ser Princesa entonces significa abrazar los valores esenciales del feminismo actual sin renunciar a cuestiones más 'banales' como el enamoramiento o el aprecio por la belleza personal. (cuestión dónde muchas feministas casi se quieren aventar al carril del Metro).

Otra lectura sin duda muy rica tiene que ver con la metáfora sobre los errores que cometen los padres, muchas veces sin notarlo. Buscando proteger a sus hijas, los Reyes deciden separarlas, cerrar las puertas del Castillo, y aislar durante años a Elsa en su habitación (algo que si me lo permiten clasifica como maltrato infantil). Peor aun, condicionan a Elsa, y en lugar de ayudarla a explotar sus poderes, la obligan a esconder su talento por miedo a lo que fueran a pensar los demás. Cambién los adjetivos y dejen los verbos y tendrán lo que muchos padres hacen con sus hijos cuándo éstos no son lo que ellos hubieran deseado. Desde una niña a la que no le permiten realizar deportes hasta un niño al que le impiden practicar ballet. Lee acierta al reflejar uno de los errores más cotidianos que tienen los padres, consecuencia de su propia ignorancia y temor.

Elsa creció toda su vida atosigada y atormentada por sus padres que cometieron el grave error de no comprender a su hija, sino sólo buscar limitar quien es. Por ello es que Let It Go / Libre Soy, el musical donde Elsa decide renunciar a esconder quien es y abrazar su esencia tiene un potencial catártico impresionante. Una descripción de la canción que me fascino dice que Let It Go es "mitad Defying Gravity de Wicked y mitad 'estoy tan loca como una cabra y me importa un carajo' lo cual técnicamente sigue siendo Defying Gravity". Y esa descripción es completamente cierta, parte de aceptar quien eres es defraudar a tus padres al deshacer algunas de sus aspiraciones y sueños. El mensaje de Let It Go es inmensamente poderoso, es un himno de liberación y de aceptación, de aceptar que 'el frío es parte también de mi'. El uso de las metáforas es celestial. 

Pero la aventura de Anna tampoco es menospreciable. Anna también sufrió el trauma de crecer pensando que su hermana no la quería, pese a que, con los pocos recuerdos que ella tenía, recordaba lo mucho que disfrutaban juntas y se amaban. Descubrir los poderes de Anna en lugar de asustarla, reafirma el inmenso amor que siente por Elsa y la lleva a emprender un viaje épico donde además conoce lo que es el verdadero amor romántico, que no se diferencia en esencia del fraternal ni de cualquier tipo de amor que básicamente es 'poner de lado tus intereses por el bienestar de otra persona'. 

Que es así como se llega al acto final. Elsa aprende la vieja lección de que el pode corrompe y destruye, y como en su caso en muchas ocasiones se sale de control. Pero es ahí donde la virtud de cuento de hadas aparece y como tal se convierte en un aliciente de esperanza y redención. Es el amor el que salva todo. Es el amor el que ayuda a Elsa a realmente entender sus poderes ya que aprende aquello que sus padres no supieron transmitirle por una mezcla de amor con temor. El amor es aquello que modula las almas y convierte el frío más congelante en un cálido abrazo, es aquello que le permite tomar control de sus poderes, descongelar a Arendelle y tomar su lugar, gobernando con sabiduría, templanza y claro, amor. 

Y esa lección se la sin duda Anna, que gracias a Olaf, a Kristoff, a Anna y hasta el mismo Hans, comprende lo que es el amor, y comprende que más que placer y gozo es sacrificio, y justo cuándo ella decide hacer el sacrificio final por su hermana, es que la salvación le es brindada. El amor verdadero entonces, vienen en muchas formas distintas, de hermanos, de amigos, de tu pareja o de un muñeco de nieve. Por eso el amor es tan poderoso y fuerte, porqué es muy flexible, aparece donde y como menos lo esperas.

Por esto es que el guión de Frozen es verdaderamente brillante, y por ello es que es el mejor filme Disney desde El Rey León, eleva la calidad del guión a un nivel altísimo al dotarle de lecturas y contenidos a las viejas enseñanzas de toda la vida. Aquí el amor ya no sólo se explica en base a frases y acciones, el amor es dotado de un discurso filosófico sólido, sólo equiparable al de El Rey León o La Bella y la Bestia. Es ahí donde la esencia Disney encuentra un sentido y motivo en el mundo actual, en el discurso actual.

El elenco de apoyo cumple sus funciones de manera impecable. Olaf sin duda es el sidekick clásico Disney, encantador y divertido, con grandiosos chistes y un origen sumamente bello, pues remonta sus orígenes a la infancia de Elsa y Anna. Kristoff es el amor romántico de Anna, cumpliendo su función de reafirmar la enseñanza básica sobre que es el amor aunque de una manera más tradicional. Quizá lo destacable sin duda es que si ésta película hubiera sido hace veinte años, hubiera sido Anna y Kristoff quienes salvaran Arendelle, y no solamente Anna. Hans sin duda constituye el villano de la historia, uno que es tratado de encubrir para que sea un giro de tuerca aunque la verdad sea dicho no se sostiene. Sin embargo cumple la función de revelar a Anna que NO es el amor y con ello completar la lección.

La música... no hay manera de no amar esta música. A cargo de Robert Lopez y Kristen Anderson Lopez, el primero fue autor de las fantásticas y poco familiares musicales de Broadway, Avenida Q y The Book of Mormon, la segunda es su esposa y juntos habían hecho la música del infravalorado Winnie The Pooh de 2011. A diferencia de la música de Enredados o La Princesa y el Sapo que funcionan como piezas individualess pop, la música de Frozen está claramente integrada en la trama, sin ella no se explica y sólo con el filme funciona perfectamente, tal como un musical de Broadway, que esperemos Disney esté planeando. 

Entre todas las canciones sin duda destaca la magnífica Let It Go / Libre Soy, la letra es simplemente estrujante, la orquestación es brutalmente fantástica y la voz de Idina Menzel, una de las mejores voces en la historia del teatro musical es perfecta. Do You Want To Build a Snowman? / ¿Y si hacemos un muñeco? es completamente desgarradora, una balada que con su montaje hace imposible no llorar. For The First Time In Forever / Finalmente y como nunca es la canción I Wish de Anna, fresca y radiante como el personaje.

Love is An Open Door / La Puerta es el Amor y Fixer Upper / Reparaciones son la antítesis aunque no lo parecen, y son brillantes canciones. Ambas hablan sobre el amor, pero la primera se refiere al enamoramiento sin comprensión, propio de un adolescente, un amor sin compromisos e infantil, mientras que la segunda habla sobre la aceptación que viene con el amor verdadero, sobre el aceptar al otro como es, sin buscar realmente cambiarlo. 

El aspecto técnico realmente sorprende. Disney es sin duda el líder en animación, sea en Pixar o en Disney Animation. Sin embargo el CGI de Disney Animation seguía sin lucir realmente sorprendente hasta éste filme. Es simplemente deslumbrante la calidad de animación de éste filme, las atmósferas, los climas, los copos de nieve, las texturas, el diseño de personajes, los climas, las ráfagas, la hermosa demostración de poderes de Elsa, todo es francamente alucinante. En el aspecto técnico Disney establece un estándar realmente único.  Let It Go no sería el momento cumbre que es, sin esa animación francamente alucinante. El 3D es realmente hermoso, al provocar la sensación de profundidad incomparable en esos grandes escenarios.

El doblaje realmente cumple. La verdad yo tenía mis dudas pues Carmen Sarahí (actriz de teatro musical en México) está muy lejos de Idina Menzel, pero más allá de que Idina Menzel es mucho para cualquiera y el personaje está hecho a su medida, Carmen Sarahí cumple muy bien, realmente crea una Elsa creíble, sería, confundida y liberada como debe ser. Romina Marroquín Payró finalmente es la Princesa que debía ser desde Enredados, y entrega una Anna impecable su voz es divertida y cándida, su canto es pulido y amable. 

José Gilberto Vilchis (otro que debía ser Príncipe desde Enredados) también entrega un doblaje carismático y amable, realmente su voz logra transmitir el desgarbo y carácter rustico de Kristoff a la vez que es lindo y tierno. Hugo Serrano cumple también como Hans, provocando ternura instantánea que se revela como falsa. Quizá la parte más débil sea David Filio que aunque cumple como Olaf, sin duda se siente corto en algunas partes. 

La adaptación de las letras al español, obra de Gaby Cárdenas, David Filio y Raúl Aldana es correcta en la mayoría de los casos. Donde presenta más problemas es en Finalmente y como nunca que tienen partes díficiles de entender pero en general funciona bien. La dirección a cargo de José Antonio Macías bastante bien. 

No exageran quienes llaman a Frozen el mejor filme animado del año, casi quince años después de que la vorágine cultural de Pixar y DreamWorks casi derrotan a Disney, ésta ha logrado levantarse de las cenizas y demostrar que su esencia es tan profundamente poderosa que nunca podrá ser eliminada, pues no hay cosa más resonante que una historia de amor perfectamente bien contada. Bravo Frozen, bravo Disney. 

El Último Hilo: Antes de Frozen se proyecta el corto ¡Es Hora de Viajar!, el cuál es estelarizado por Mickey Mouse. El corto inicia como un corto clásico de Mickey en blanco y negro para después convertirse en un irreverente y gracioso corto con todo el sabor clásico de Disney y una utilización soberbia de la tecnología en 3D. De alguna manera anticipa en pocos minutos, lo mismo que Frozen ampliará después. Además claro, el doblaje con don Francisco Colmenero como Pedro el malo y Dianita Santos como Minnie, fabuloso. 

Los temas de cierre de Frozen nada mal. Demi Lovato no es Idina Menzel, y Martina Stoessel no es Lovato. Pero sus versiones de cierre bastante bonitas sin duda. Los créditos, diseño de la fantástica Lisa Keene, muy destacables sin duda. 

Y en la próxima madeja: Review de Aviones.

domingo, 15 de diciembre de 2013

Nuevos partidos políticos

La Madeja del Gato (electoral)
Madeja #244
Por Christopher Vergara

El proceso de formación de nuevos partidos establecido en la legislación electoral y que arrancó a principios de enero de éste año, sigue su curso en el cual, gracias a los oportunos informes de la autoridad electoral, tenemos ya un panorama claro de quienes son los potenciales partidos políticos que podrían aparecer en la boleta electora, y como en aquella mítica y sádica canción de los perritos, cada vez quedan menos.

De las 52 organizaciones que le manifestaron originalmente al Instituto su intención de convertirse en partidos políticos, sólo 32 continúan en el procedimiento de selección. Diez de ellas fueron excluidas por el IFE al no cumplir con los requisitos y diez de ellas anunciaron el desistimiento de su pretensión al Instituto. Una de las bajas más notables es la de la asociación Concertación Mexicana, ese pastiche de figuras políticas que tenía entre sus principales promotores a Manuel Espino, René Arce y Jorge Carlos Diaz Cuervo. 

Siendo honestos tampoco es la gran perdida, más allá de que sus cuadros políticos eran puro cascajo político, en el cual tenía metidas sus narices hasta Rosario Robles, era un partido que salvo por la fuerza territorial cada vez más menguante de René Arce, no se veía por donde pudieran juntar los requisitos para lograr el registro. Quizá lo más interesante será ver si Arce retoma su idea de un partido local de izquierda 'moderna' en la capital de la República. 

Con ello aun nos quedan treinta y dos asociaciones que están buscando su registro como partidos políticos, pero no hay que alarmarse, pues lo más probable es que sólo dos de ellas obtengan el registro (tres si ocurre un milagro único de aquí a enero cuándo vence el plazo para la realización de las asambleas). 

Vale la pena recordar que para obtener el registro, las asociaciones deben organizar cuándo menos 20 asambleas estatales con 3,000 simpatizantes o 200 asambleas distritales con 300 simpatizantes en cada una además de contar cuándo menos con un número de militantes de 0.26% del número de ciudadanos inscrito en el padrón electoral, que en términos llanos serán 219,608 mil ciudadanos.

De las 32 asociaciones que siguen en le proceso sólo 11 han presentado al Instituto su calendario de asambleas al corte de octubre, es decir, cuándo tienen apenas 2 meses para realizarlas. De éstas once asociaciones ocho eligieron el mecanismo de asambleas estatales y tres el de distritales. Siguen quedando menos perritos. 

Sin embargo en términos llanos, de las ocho organizaciones que realizarán asambleas estatales sólo tres asociaciones han realizado asambleas, siendo obviamente Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) la más avanzada con 20 (aunque para estas alturas ya son 24), seguida de Erigiendo una Nueva República, impulsada por antiguos panistas, con dos asambleas, y la Organización Política del Pueblo y los Trabajadores, organización de izquierdistas radicales, con una. 

Por el lado de las asambleas distritales, a la cabeza van Encuentro Social, que actualmente es partido local en Baja California con 104 asambleas celebradas, de 256 planeadas y el Frente Humanista con 69 de 239 calendarizadas.

Mientras tanto, respecto de los afiliados, a la cabeza va Morena con 96,015 afiliados, seguida de Encuentro Social con 38,711, el Frente Humanista con 25,247 y las otras dos con 6,300 y 3,200. Como se puede ver aún están MUY lejos de lograr el número de militantes requeridos, aun en el caso de Morena, apenas contabiliza siendo optimistas el 50% de su número de militantes requerido, ambas asociaciones aun tienen un largo camino que recorrer. 

El objetivo de las asambleas es probar que los partidos tienen fuerza y organización territorial en todo el país, es decir, que no son únicamente agrupaciones locales (así lo establece la ley, aunque no sea necesariamente correcto), por otro lado, el número de afiliados muestra que tienen un apoyo social suficiente. Aunque ésta idea tampoco me parece la más afortunada, pues 220 mil personas es un número elevado para conformar una agrupación y dirigirla.

En resumen, de mantenerse la tendencia y cumplir los requisitos Morena y Encuentro Social serán los dos nuevos partidos políticos que competirán en la boleta en 2015. Eso de 'nuevos' parece un chiste, pues ambos tienen antecedentes electorales amplia (o medianamente) conocidos. De Morena se han escrito ríos de tinta, de Encuentro Social sin embargo se ha dicho poco.

Respecto de Encuentro Social, podemos decir que pese a existir como partido político local en Baja California, no es una fuerza política relevante en aquel estado. Con registro desde 2006, ha competido en tres procesos electorales (2007, 2010 y 2013), en todos ellos estando aliado con algún partido político. Derivado de su naturaleza derechista (el partido está integrado mayoritariamente por grupos protestantes) en los primeros dos procesos electorales se alió con Acción Nacional, aunque en las elecciones de éste año apoyaron al Revolucionario Institucional y su candidato Castro Trenti. Ergo, jamás han competido solos y demostrado su valía como partido político local. 

Ambos partidos enfrentarán un proceso electoral bastante complicado en 2015, donde de aprobarse la funesta reforma política, deberán juntar no el 2% de los votos, sino el 3% para poder mantener el registro, además claro sin la posibilidad de competir coaligados pues la legislación electoral lo prohibe. Esto teniendo como marco las elecciones intermedias donde la población reduce considerablemente su participación (llegando a niveles de 40%) y donde son las estructuras de los partidos, más que los ciudadanos las que muestran su poder.

Como creencia popular, Morena no debería tener problemas en conservar el registro, incluso yendo más allá. Hay quienes incluso sueñan con que Morena desaparezca al Movimiento Ciudadano y/o al Partido del Trabajo y debilite fuertemente al Partido de la Revolución Democrática, lo cual se antoja ciertamente dificil. Sin embargo, los últimos días, con Andrés Manuel López Obrador enfermo y ausente, Morena se mostró bastante débil en sus movilizaciones y cercos contra la reforma energética, poniendo en duda que tanto será el caudal de votos con un López Obrador que pide el voto sin aparecer en la boleta, y sin el apoyo de una marca conocida como PRD, PT o MC.

También toca hablar de otro de los grandes defectos de la reforma política recientemente aprobada, que es subir el umbral de votación requerida de dos a tres por ciento de los votos emitidos, lo cual sin duda vuelve más difícil para un partido conservar el registro. Este agregado es parte de las banderas derechistas de Acción Nacional que consideran que a menos partidos, el sistema político es más funcional, sumado a otras imbéciles ideas como reducir los diputados plurinominales o que la democracia es muy cara por tantas elecciones.

A diferencia de determinados politólogos poco iluminados que sostienen que un sistema político sólo requiere dos partidos, la realidad es que un sistema político necesita tantos partidos como sea necesario, en tanto la sociedad logre estar debidamente representada y cuente con partidos políticos que representen sus aspiraciones y anhelos sociales, que sean adecuadas correas de trasmisión de sus intereses. 

Parte de los actual crisis de legitimidad del régimen deriva de una falta de confianza de los ciudadanos hacia los partidos políticos. Lamentablemente, en lugar de contar con una sociedad activa que se apodere de los actuales partidos políticos o forme los propios, sólo buscan su desaparición, en parte fomentada por los medios y su constante mensaje anti-política. 

Es decir, la sociedad no se ha dado cuenta que los partidos políticos más que un problema del sistema político son la respuesta a los problemas del mismo, al ser los aglutinadores de intereses y los mejores aparatos para conseguir el poder, en lugar de chaquetas fantasiosas como las candidaturas independientes. 

No digo que sea sencillo o fácil, pero la mal llamada partidocracia sólo se va a romper cuándo realmente se le pierda el asco a participar activamente en la política partidista y no sólo tomar la cómoda careta de la sociedad civil. Sólo ingresando en los partidos políticos y luchando desde adentro es que se va a lograr que ellos realmente legislen no en su beneficio, sino en el de todos. Pero eso no parece que sucederá en el corto plazo. 

Morena y Encuentro Social dificilmente solucionarán la crisis de legítimidad del sistema político mexicano y mucho menos lo harán éstas insensatas y restrictivas reglas para la formación de partidos políticos, pero como en muchos casos, la respuesta está en que la sociedad se involucre activamente e intente corregir las deficiencias del sistema político, en lugar de sólo criticar cómodamente a 'la partidocracia que sólo vela por sus intereses sin trabajar por nosotros los (pobres) ciudadanos que pagamos sus salarios'. 

Y en la próxima: Review de Frozen, una Aventura Congelada.

sábado, 7 de diciembre de 2013

La (apresurada) reforma política

La Madeja del Gato (política y electoral)
Madeja #243
Por Christopher Vergara

Más allá de las reflexiones realizadas sobre la idea y diseño del Instituto Nacional Electoral que realicé en la columna pasada, la presente reflexión tiene por objeto llamar la atención sobre el inminente riesgo en que el Congreso de la Unión está sometiendo a la democracia mexicana por culpa del revanchismo político de Acción Nacional y la extrema urgencia del Revolucionario Institucional por obtener la reforma energética. 

Como saben, la reforma política por presión del PAN fue atada como moneda de cambio a la energética, que es la de mayor interés para la Presidencia de Enrique Peña Nieto y el PRI. Acción Nacional podrá envolverse en todas las banderas democráticas y en todos los discursos que quiera, pero lo único que ha logrado con su berrinche pos-electoral es sacar una reforma que además de muchas interrogaciones y deficiencias, es totalmente apresurada y no reflexionada. No es culpa sólo de ellos, culpen también a Peña Nieto que en su necedad de tener la reforma antes de que termine el 2013, está cediendo en todo lo cedible, para tener una nota que valide lo que ha sido un mediocre año de gobierno.

Más allá del contenido de las reformas (el cual no me parece negativo, pese al centralismo excesivo del INE, la autonomía constitucional de la PGR es una vieja demanda de los juristas, y la del Coneval es un mero capricho innecesario pero que tampoco estorba), es con la forma en que se realizan y peor aun, con la implementación que se les está dando donde tengo brutales desacuerdos. 

La implementación de la reforma electoral NO va a estar lista para el proceso electoral de 2014 - 2015. Los legisladores están pecando de excesiva ingenuidad o de total y completa mala fe. La reforma establece que a más tardar el 30 de abril de 2014 el Congreso expedirá la nueva legislación electoral (que incluye una nueva e innecesaria ley de partidos, y una nueva ley de procedimientos electorales, es decir un Cofipe). ¿Enserio?, ¿enserio las leyes van a estar listas para esa fecha?. 

Si en algo se ha caracterizado el Congreso mexicano es que NUNCA ha cumplido los plazos legales que el mismo se ha impuesto. No hay que ir más lejos para revisar que ha habido decenas de legislaciones secundarias que han salido mucho después de la fecha 'mortal' que el Congreso tenía. Sin ir más lejos, la legislación en materia de telecomunicaciones YA debería existir y es hora de que al menos a febrero se nos va. O ahí tenemos el inmundo caso de la Ley de Amparo que se tardó casi dos años después de la fecha en que constitucionalmente se debió haber publicado. 

Más allá de lo que señala el transitorio de la reforma, constitucionalmente las normas deben ser promulgadas a más tardar noventa días antes de que arranque el proceso electoral federal de 2014 - 2015, que inicia la primera semana de octubre. Es decir, la legislación electoral tiene como fecha fatal los últimos días de junio. 

Esto nos lleva a dos escenarios igualmente escabrosos:
a) El Congreso de la Unión cumple y emite la legislación electoral en tiempo, sea en abril, junio o cualquier fecha intermedia. Legalmente todo va a ser impecable, pero, ¿realmente es lo más deseable?, ¿nos garantiza una legislación clara, específica y extensa como es la electoral?, ¿legislar a marchas forzadas no va a provocar leyes defectuosas?, y mejor aún, ¿la autoridad electoral, igualmente novata, va a saber como implementar estas leyes?. 
b) Las leyes no son emitidas a tiempo y se crea una paradoja jurídica. Pues por un lado el proceso se va a regir por las normas constitucionales nuevas y por otro por la legislación electoral anterior a la reforma. ¿Cómo va a actuar el flamante INE con una legislación que ni siquiera fue diseñada para tales atribuciones reforzadas?. 

Ambos escenarios sólo configuran un desastre. Más aun, lo predigo desde este momento: las elecciones de 2015 van a ser un completo desastre para la autoridad electoral. 

Pero vamos más allá, ¿realmente va a estar el Consejo General del INE debidamente integrado?. De las cuatro renovaciones del Consejo General del IFE que se han hecho con posterioridad a la reforma de 2007, sólo UNA de ellas, lo hizo en tiempo y forma. Las otras tres, incluyendo la actual en curso, han dejado incompleto y en condiciones dificiles por largo tiempo, al Instituto. 

Aun si el Consejo es integrado de inmediato tras la promulgación de la reforma constitucional, que siendo optimistas será en febrero de 2014, eso sólo les da unos escasos ocho meses al flamante Consejo de no sólo sentarse cómodamente en sus sillas, sino a la vez que iniciar los preparativos para el proceso electoral de 2015, tomarse la molestia de asumir el manto de funciones que el INE representa y que son todo una extensión de las actuales. 

Pero, siendo más macabros aun, ¿y si no hay legislación?. Supongamos que ya tenemos nuestro Consejo del INE perfectamente integrado, pero resulta que la legislación electoral simplemente no existe aún. O mejor aun, suceden los casos anteriormente descritos. El Consejo se va a ver, desde su completa inexperiencia administrativa, a legislar en los vacíos que se le presenten, lo cual no dará ninguna certeza a la actuación del Instituto, y terminará en muchos casos al arbitrio del no siempre fino juicio del Tribunal Electoral. 

También hay que tomar en cuenta que por mucha experiencia académica, litigiosa o incluso administrativa que tengan los nuevos Consejeros no van a saber como administrar un Instituto, y mucho menos uno que está estrenando funciones, con modelos electorales que nunca se han utilizado en México, y con una legislación electoral ambigua, que da amplio margen a su actuación. 

En resumen, la reforma electoral NO va a estar lista para las elecciones de 2015. La reforma electoral DEBE aplazarse para las elecciones de 2018. De lo contrario nos estamos dirigiendo hacia un DESASTRE.

Así como estamos dejando la autonomía de la PGR y la reelección para tiempos mejores, es decir 2018. La transformación del IFE en INE (qué es todo un procedimiento, y no un simple cambio de nombre), debe postegarse para 2018. De lo contrario la certeza en los resultados de la elección estarán en riesgo, y la credibilidad que tanto le ha costado conseguir al IFE se irá al caño. 

Si los diputados y senadores fueran inteligentes y no se ataran a las niñerias del PAN y sus ánimos de revancha, posteriores a su merecida derrota electoral, la reforma no sería implementada hasta 2018. Es decir, los procesos electorales de 2015, tanto federales como locales se llevarían de acuerdo a las reglas establecidas con anterioridad, y una vez concluido el proceso de 2015, se iniciaría la implementación de la nueva normativa electoral y el establecimiento de este nuevo modelo electoral centralista. 

A nivel de Consejo General se debería permitir a los actuales Consejeros concluir su encargo (y no someterlos a la vergüenza de volver a probar su experiencia, cuestión innecesaria), y elegir siete Consejeros, dado que Marco Antonio Baños y Benito Nacif concluyen su periodo en 2016, se elegiría uno más para esa fecha. Dado que Lorenzo Córdova y María Marván lo hacen en 2019, se elegirían dos Consejeros más y los restantes tres, así como el Consejero Presidente serían electos para concluir en 2022. Así, se garantiza un régimen de transición donde se respeta la experiencia de los actuales Consejeros así como a los siete restantes serían parteros del nuevo INE. 

Con ello se tendría la completa calma del  mundo para entender la dinámica que tendrán los organismos electorales locales y el INE. Se podrán revisar los nombramientos de los Consejos Electorales Locales sin presiones y sin prisas. Insisto, una reforma de tal calado no se puede implementar en apenas unos meses.

En pocas líneas, el IFE existiría hasta 2015, y a partir de ahí se tendrían tres suficientes años de transición para que en 2018, debutará con porras y fanfarrías el Instituto Nacional Electoral. Siendo digno heredero del IFE y no un mero hijo bastardo que cometió parricidio. 

Pero estos diputados tienen prisa por saciar sus ánimos de venganza, sin importarles que se están llevando entre las patas a la Institución que más les dio y ayudó a crecer desde 1990. Sin importarles que están sembrando la semilla de un conflicto en 2015 y hasta en 2018. Sin importarles que creen que cambiando la redacción del artículo 21 van a transformar una maquinaría compleja y extensa que lleva 23 años operando.

Lo poco o mucho que piensen ganar los partidos en las elecciones de 2015 no es nada, con el incomparable problema en que se puede meter la democracia mexicana de continuar con ésta apresurada y mal planeada reforma.

No podemos perder el trabajo que tanto trabajo costó conseguir en 23 años. Hay que ayudar al IFE a transformarse y crecer, no demolerlo a causa de prisas, inexperiencia, ambiguedad, revanchismo y desconocimiento.

Y en la próxima madeja: Subir el umbral de votación para mantener el registro de partidos, ¿sirve o no?.

sábado, 30 de noviembre de 2013

El Instituto Nacional Electoral

La Madeja del Gato (electoral)
Madeja #242
Por Christopher Vergara

Finalmente tras meses de propuestas y discusión, de ir y venir legislativo, se ha conocido el proyecto de reforma electoral que se plantea discutir en las semanas por venir en el Senado de la República y que fue elaborado por las tres fuerzas políticas más grandes, antes de que el PRD en un inexplicable arranque de inmadurez decidiera abandonarlo. 

En lo relativo a la reforma electoral y política hay varios temas a comentar, pero para ellos habrá tiempo. El tópico central de esta columna se va a enfocar en el Instituto Nacional Electoral, que, variantes más, variantes menos, es casi una realidad que existirá tan pronto como las comisiones y el Pleno del Senado lo aprueben. 

La idea del Instituto Nacional Electoral viene primordialmente del PAN, aunque también con sazón del PRD. El modelo retoma la organización electoral realizada en diferentes países donde las elecciones de todo tipo son conducidas por un órgano electoral único, a diferencia de nuestro modelo federalista que contempla la existencia de institutos electorales locales. El modelo adoptado en México, cabe recordar, no es consecuencia gratuita de la vida, las elecciones en México, previas a la ley electoral de 1946 eran organizadas por los municipios y estados de manera autónoma. Sería hasta 1946 y más específicamente en 1951 con la creación de la Comisión Federal Electoral que se federalizarían las elecciones federales, más no así las locales, que siempre han organizado los estados. 

La razón de fundar el INE es principalmente un berrinche consecuencia de la elección presidencial de 2012 y decenas de elecciones estatales llevadas en los últimos años. A juicio (y con cierta razón) del PAN y el PRD los institutos electorales locales son simples marionetas del gobernador en turno que a través de ellos controla las elecciones y en consecuencia influye en los resultados al grado de que si buena parte del país sigue en manos del PRI es a causa de éste férreo control priista que compra y coacciona elecciones. 

Los argumentos son bastante endebles. Pese a que es cierto que los órganos electorales locales están fuertemente influenciados por el gobernador en turno, esto no es exclusivo de los gobiernos del PRI. Basta ver la integración del Instituto Electoral del Distrito Federal o para del Instituto Electoral del Estado de Puebla para ver que están igual o más influenciados por el gobernador. 

Y también es apelar a malos argumentos de perdedor. Cuándo el PRD o el PAN han vencido al partido oficial lo han hecho en las condiciones más inhóspitas posibles y con discursos triunfalistas del corte 'vencimos a la maquinaría del Estado' y cosas por el estilo. Ganar elecciones no depende tanto de quién opera o maneja más recursos, al final recae en quien ha hecho una buena o mala campaña, una buena o mala movilización de electores. Que el gobernador controle el órgano electoral no garantiza que su partido pueda ganar. Y ejemplos de todos los partidos sobran.

Incluso por parte del PAN es apelar a la desmemoria, porqué no ha habido Presidente más metiche y electorero en las elecciones que Felipe Calderón, basta recordar la forma grosera y poco recatada en que operó los programas sociales a favor de su hermana en la elección de Michoacán en 2011 o incluso en las federales del año pasado. Tristemente el ánimo en la reforma electoral del PAN no es mejorar las reglas electorales, es busca la revancha política ante su fracaso absoluto en 2012, de ahí llegar al absurdo de proponer la anulación de una elección por rebase de topes de gastos de campaña.

Afortunadamente la propuesta original del PAN y PRD consistente en desaparecer los órganos electorales locales para que todo lo organizará el IFE/INE no pasó ante la cruda realidad de la imposibilidad técnica y operativa que eso hubiera representado. La propuesta mutó a un modelo intermedio, eminentemente centralista pero que tiene bondades al impulsar el servicio profesional electoral, una de las más acabadas instituciones con que contamos, hacia los Estados. 

La propuesta transforma el IFE en un Instituto Nacional Electoral que mantendrá sus facultades de organización de las elecciones federales a la vez que en las elecciones locales tendrá facultades de geografía electoral, designación de funcionarios de casilla, reglamentación de encuestas así como la fiscalización de los gastos de los partidos. De manera extraordinaria podrá asumir la organización de los procesos electorales locales en tu totalidad o parcialidad e incluso organizar las elecciones internas de los partidos políticos. Además, claro, de la función más importante que será la de nombrar a los Consejeros Electorales de los institutos locales. 

Con ello, los órganos electorales locales tendrán sin duda un proceso de fortalecimiento institucional, pues el Consejo General designará a los miembros de los institutos locales de entre personas que ya formen parte del servicio profesional electoral. Quizá no era el camino más deseable, pues lo ideal hubiera sido que se fortalecieran buscando mecanismos para fortalecer el nombramiento de los mismos desde los Congresos locales. Sin duda era un camino mucho más largo y complicado pero no hubiera sido una agresión tan fuerte al federalismo, que sin duda se ve mermado. 

El principal problema de los órganos electorales locales, como el de casi todas las replicas de los constitucionales autónomos que hay en las entidades es su pobre desarrollo instititucional. A diferencia del IFE, los órganos locales dificilmente cuentan con servicio profesional electoral estatal o siquiera con juntas ejecutivas distritales permanentes. De forma permanente operan los Consejos Generales, pero de ahí en fuera son meros órganos ad hoc, para cada proceso electoral. 

Ahora, la reforma tendrá un impacto positivo en tanto los órganos electorales locales se fortalezcan de manera contundente, de lo contrario de nada servirá tener un Consejo de gente pulcra e impecable si el marco jurídico, presupuestos, y experiencia técnica de los órganos siga además de sujeta a los Congresos locales, limitada por diseños pobres que sólo busquen la organización de las elecciones sin el desarrollo de una institución local fuerte y de gran calado. 

El otro punto novedoso de la reforma es una vieja demanda que teníamos muchas personas, que era establecer un procedimiento claro y preciso para la renovación de Consejeros Electorales (que aumenta de 9 a 11 personas, se mantiene en periodos escalonado de nueve años aunque tristemente plantea cesar a los cuatro Consejeros en funciones). Así, y de alguna manera refriteando el procedimiento establecido para el Instituto Federal de Telecomunicaciones, se plantea un Comité Técnico que se encargue de la evaluación y selección de aspirantes.

Tras ello se formarán listas de aspirantes que se enviarán a la Junta de Coordinación Política quien deberá elegir de entre los propuestos a los candidatos que presente al Pleno. Afortunadamente incluye un candado por el cuál de no lograrse el consenso sobre algún candidato se podrá elegir al Consejero por medio de la siempre sólida y nunca criticable insaculación. Es decir, por un bonito sorteo. 

Uno de los más grandes fallos de nuestro diseño del IFE sin duda era la elección de Consejeros que estuvo siempre diseñada para privilegiar el acuerdo político, lo cual en grandes momentos de decisión política era loable y proveía buenos Consejeros, pero cuando la clase política no andaba en tan fino acuerdo terminaba siendo un vulgar reparto de cuotas. 

Por ello, el establecer un método claro, que evite la politización de quienes se presenten como candidatos y más aún, de quienes integren las propuestas, pues ello había degenerado en que cada partido postulará a su gallo. Como siempre habrá que ver que la implementación de la reforma sea tan loable como su redacción para contar con un sólido y confiable Consejo General del Instituto Nacional Electoral. 

La reforma también plantea un grave error que es la fiscalización en vivo, es decir, que se realice a la par de que se realizan las campañas electorales, no hasta después de ellas. Esto buscando claro la consabida nulidad por rebase de topes de gastos. Es claro que está fiscalización va a fracasar pues hablamos de un procedimiento complejo y extenso que requiere tiempo y calma, y a los albores de las campañas, sólo terminará saturando al Instituto durante proceso electoral sin que esto garantice un trabajo decente. Eso además encarecerá los costos de la elección pues requerirán más personal calificado y claro, una mayor participación de los partidos para saber como entregar sus reportes de gastos. 

Una reforma sin duda valiosa es que el Procedimiento Especial Sancionador, creado en la reforma electoral de 2007 para sancionar las violaciones al modelo de comunicación política establecido en esa reforma, pasa a ser competencia del Tribunal Electoral. Con ello se logra quitar una carga de trabajo que convertía al Instituto en una primera instancia contenciosa, pues el IFE debía resolver sobre la procedencia o no del mismo y las sanciones a aplicar. Bajo este nuevo modelo, el INE sólo deberá cumplir la sentencia que emita el TEPJF. 

En conclusión, la propuesta de un INE no terminó siendo el monstruo indomable e inoperante que muchos temíamos. El Instituto en los términos planteados hasta ahora mantendrá en general muchas de las funciones del IFE actual aunque con nuevas responsabilidades consecuencia de su participación en un modelo centralista pero autónomo de operación de las elecciones estatales. Insisto, no era el mejor camino, pero el resultado no es malo y los frutos incluso pueden ser valiosos. Al tiempo. 

En la próxima madeja: Review de Wolverine Inmortal.

lunes, 18 de noviembre de 2013

Chile, el regreso de Bachelet.

La Madeja del Gato (electoral)
Madeja #241
Por Christopher Vergara

Chile acudió ayer a las urnas para elegir a quien sustituirá a Sebastíán Piñera al frente del Ejecutivo chileno para el periodo constitucional que va del 11 de marzo de 2014 al 10 de marzo de 2018. Además se renovó la totalidad de la Cámara de Diputados de 120 miembros y 20 de los 38 miembros que integran el Senado chileno. 

Las elecciones de 2013 se veían muy complicadas para la llamada Alianza integrada por la Unión Democrática Independiente (la UNI) y el partido Renovación Nacional, ambos partidos de derecha y centro derecha en Chile. El gobierno se Sebastian Piñera resultó un fracaso comunicacional, donde los logros económicos del modelo neoliberal chileno se vieron severamente opacados por varias crisis heredadas desde el fin del régimen que le estallaron a Pinochet, siendo el movimiento estudiantil el más claro y estruendoso pero con otras conflictos sociales como la mala distribución de la riqueza latentes y haciendo mella. 

Con este complejo panorama político es que Michelle Bachelet, mostrando mucha mayor sagacidad política al comprender esta lectura, regresó a Chile tras su paso en ONU Mujeres decidida a convertirse en la candidata de la Concertación de Partidos por la Democracia, que la llevaron al poder en 2006 y quienes gobernaron Chile entre 1990 y 2010, tras el fin de la dictadura de Pinochet. 

Ganar la candidatura no fue difícil. Tras la perdida del poder la Concertación quedó seriamente desdibujada y atrapada en el síndrome clásico del partido fuera en el poder, aunque sin llegar al grado de descomposición. Bachelet inició una paulatina integración de las fuerzas de la Concertación (integrada por cuatro partidos, el Socialista, el Demócrata Cristiano, el Por la Democracia y el Radical Socialdemócrata) agrupándolas en torno a su figura pero siendo más audaz al lograr integrar tres partidos más, todos de la izquierda menos moderada. 

Así es como Bachelet integró la Nueva Mayoría, coalición formada por las cuatro fuerzas de la Concertación a la que se sumaron el Partido Comunista de Chile, la Izquierda Ciudadana, el Movimiento Amplio Social. 

Bachelet fue mucho más audaz que hace ocho años cuando compitió por primera vez. En aquella ocasión terminó siendo candidata pese a los deseos de Ricardo Lagos, más aun, pese a sus orígenes socialistas fue una candidata ciertamente moderada. Su gestión fue ciertamente acertada pero fue presa de los demonios internos de la Concertación, de un ejercicio de veinte años en el poder y un diseño político rebasado. Por eso Bachelet no pudo evitar el regreso de la derecha por vía de Piñera, aun con Eduardo Frei como candidato presidencial. Bachelet fue presa de una falta de audacia en el ejercicio de su liderazgo.

Hoy eso ya no sucedió, tras un exitoso gobierno y una proyección internacional Bachelet no esta en la misma situación donde sólo era la persona en turno elegida por los partidos, hoy Bachelet fue la candidata que se impuso a los partidos. Quizá haya un fenómeno de personalización de la política (lo cual siempre tiene sus pros y contras) pero es que también era imposible que no sucediera: sumado a su buena gestión en el gobierno, Bachelet tiene una imagen impecable, que conecta con todos los sectores del electorado y representa tanto el regreso de tiempos más tranquilos y solidos como la promesa de cambios necesarios y radicales. 

Bachelet no se anduvo con medias tintas como en 2005, ni sólo se conformo con una campaña mediática basada en su buena imagen, apostó (impulsada sin duda por una agenda izquierdista mucho más vocal) por reformas radicales y de fondo, en específico basado en tres ejes centrales: una reforma educativa que haga gratuita la educación (en un país donde Pinochet privatizó la educación creando un sistema excesivamente caro para la mayoría de la gente), una reforma fiscal que impulse mayores impuestos a los más ricos y la promulgación de una nueva Constitución. En pocas palabras, eliminar los fantasmas más negativos con que aun carga Chile tras la dictadura pinochetista. 

Con todo esto en mente, ¿que podía ofrecer la derecha chilena?. El primer candidato de la UDI, Laurence Golborne cometió una serie de fiascos estratégicos que no le permitieron ni siquiera llegar a las primarias, en las cuales triunfó Pablo Longueira, un militante histórico de la derecha chilena, quien al poco tiempo renunció a consecuencia de que fue diagnosticado con depresión. Tras ello y con el franco riesgo de la separación, Piñera impulso a Evelyn Matthei, ex ministra de Trabajo de Piñera y ex diputada y senadora, amiga de la infancia de Bachelet e hija de uno de los militares que gobernaron tras la caida de Salvador Allende. 

Como es obvio, la campaña se polarizó entre Bachelet y Matthei, pese a que competían siete candidatos más, entre ellos Marco Enriquez-Ominami quien fue por un segundo y muy poco lucidor intento apoyado por el Partido Progresista y el Partido Liberal y Franco Parisi Fernández, candidato independiente de corte radical.La campaña terminó siendo entre un discurso de cambio radical de las estructuras contra un discurso de mantenimiento de políticas de gobierno. Mostrar pues, las severas diferencias que vive Chile, las heridas que aun no han cerrado desde hace 24 años. 

Las encuestas perfilaban un claro primer lugar para Bachelet aunque con la duda sobre si lograría vencer en primera vuelta al necesitar la mitad más uno de los votos emitidos. Al final del día, Bachelet triunfó aunque sin poder evitar la segunda vuelta al ganar con 46.67% de los votos contra 25.01% obtenido por Matthei y Parisi y Ominami con 10% cada uno. 

En las parlamentarias, la Nueva Mayoría tendrá control del Congreso al obtener 68 de los 120 escaños contra 48 que tendrá la Alianza. 1 escaño de la coalición de Enriquez-Ominami y 3 candidatos independientes. Así, la Nueva Mayoría pasará de 57 hasta 68 escaños. Mientras que la Alianza perderá 10 escaños. Para el Senado, la Nueva Mayoría obtiene 12 de los 20 escaños en disputa, la Alianza se queda con 7 y un candidato independiente gana el restante. Así el Senado chileno tendrá 21 senadores de la Nueva Mayoría contra 16 de la Alianza. Es decir, ahí también tendrá mayoría. 

Respecto de la segunda vuelta. en particular es un mecanismo de designación que me parece ciertamente inútil. En búsqueda de legitimación política, la segunda vuelta busca crear una mayoría (artificial) al dejar a sólo dos de los contendientes en la boleta. A mi vista genera más cosas negativas que positivas: la gente acude menos a la segunda vuelta, no hay garantía de que no exista una elección cerrada, un triunfo así tampoco brinda legitimidad per se, no transforma la situación en el Parlamento, representa un gasto de dinero, en fin, no brinda más beneficios de los que da. 

Particularmente, ¿alguién hubiera rebatido el triunfo o la legitimidad de Bachelet de haber triunfado con 46.6% que si lo hubiera hecho con 50.07% de los votos?. No, la legitimidad es un concepto mucho más complejo que brindan por un lado la confianza en las instituciones electorales y la certeza que brinde en los resultados así como la aceptación de los mismos por parte de los actores políticos. A diferencia de México, Chile cuenta con ambos de manera fuerte y decidida. Una segunda vuelta, más una con una diferencia de 25 puntos era completamente innecesaria. 

Bachelet va a triunfar en la segunda vuelta, se llevara cuando menos 60% de los votos. Sólo un evento verdaderamente catastrófico alteraría esos resultados. Lo más probable es que Enríquez-Ominami se sume a su candidatura y tal vez dos o tres candidatos más. Incluso aunque esos candidatos no lo hicieron la gente que votó por esos candidatos o votará por Bachelet o simplemente no irá a votar. Así funcionan las segundas vueltas de resultado predecible, la mayoría se va a consolidar y formar, dificilmente habrá sorpresas. 

Bachelet será la Presidenta de Chile para el próximo cuatrienio. Sin duda el reto y las expectativas son altísimas, pero Bachelet tiene el temple, las herramientas, y las ideas para alcanzarlo. Chile necesita por fin eliminar los viejos residuos de la nefasta dictadura que sufrió.

Al tiempo.

Y en la próxima madeja: El desastre que se viene para Venezuela.

sábado, 9 de noviembre de 2013

Thor: Un Mundo Oscuro

La Madeja del Gato (midgardiana)
Madeja #240
Por Christopher Vergara

Y al fin regresamos a Asgard. 

Dos años después de que Thor fuera introducido en su película homónima, Marvel Studios (que estrena un nuevo y muy bonito logo) y Disney (que con este filme distribuye su tercer producción de Marvel) estrenaron este fin de semana en Estados Unidos, Thor: The Dark World, o Un Mundo Oscuro, segunda parte en la trilogía del Dios del Trueno. 

Bajo la dirección de Alan Taylor (director de amplia experiencia en televisiva con títulos tan diversos como Los Sopranos, Sex and the City y Game of Thrones) y con guión de Christopher Yost (guionista de cómics y series animadas de Marvel) y el dúo de Christopher Markus y Stephen McFeely (guionistas de Capitán América y las tres películas de Narnia), Thor: Un Mundo Oscuro nos narra los eventos posteriores a que Thor deja la Tierra en Avengers

Así es como sabemos que Thor (Chris Hemsworth) se ha dedicado a pacificar los nueve mundos tras el caos producido por su hermano Loki (Tom Hiddleston), quien vive recluido en las prisiones de Asgard. Su anhelado reencuentro con Jane Foster (Natalie Portman) se torna complejo, en especial ante los consejos de Odin (Anthony Hopkins) respecto a la fugaz vida humana. 

Todo cambia cuando Jane investiga junto con Darcy (Kat Dennings) un raro fenómeno que ocurre en Londres y que involucra el evento cósmico conocido como la Convergencia cuando los Nueve Mundos se alinean paralelamente a la vez que un enemigo de tiempos inmemoriales, Malekith (Chistopher Eccleston) despierta e intenta destruir el Universo con un arma llamada el Aether. 

Thor: Un Mundo Oscuro tiene varias virtudes, pero la principal es lo bien hecho que esta escrito su guión. Es muy apreciable como Yost y compañía logran hilvanar las tramas y los hilos para que estos caigan en el lugar correcto y sean ejecutados de manera apreciable. El primer claro ejemplo es como embonan los hechos del anterior filme y Avengers con este. Mostrar que los eventos de la invasión chitauri en Nueva York tuvieron relevancia en Asgard, con el caos provocado en los nueve mundos es muy acertado. Así como Iron Man 3 y Agents of S.H.I.E.L.D. han insistido en que la Tierra no es la misma desde aquellos eventos, es claro que los Nueve Mundos también deben haber cambiado. 

Otro punto apreciable sin duda es una mejor integración entre Asgard y Midgard (La Tierra). A diferencia de la anterior película que cargaba con ese problema, Un Mundo Oscuro integra con mayor comodidad ambos Mundos, quizá apelando a aquello de la Convergencia y los Nueve Mundos, o quizá simplemente porqué no se siente ya tan distante un mundo del otro. 

Algo realmente agradable fue la relevancia de los personajes femeninos. A diferencia de la anterior Thor donde Frigga (Rene Russo) era un mueble más en lugar de la esposa de Odin, Jane Foster una científica que no hizo gran cosa más que hallar a Thor, y Darcy su comic relief, en esta ocasión las tres juegan un papel mucho más relevante. Así tenemos una Frigga que es excelente espadachina, valioso contrapeso a Odin y valiente Reina que se sacrifica por su Reino. Jane ya no es sólo una nerdaza, sino que con sus recursos e inteligencia se introduce en las situaciones peligrosos y ayuda a Thor a vencer a Malekith y Darcy, aunque sigue siendo el comic relief de la saga, igual tiene una participación mucho más relevante y mejores gags. 

Hablando de eso, el guión sigue teniendo dos defectos que arrastra desde su antecesora: la relación romántica Jane/Thor y los villanos. Sobre lo primero la relación de Jane y Thor sigue siendo francamente floja. Nunca han tenido tiempo de explorar su romance y sus posibilidades, e incluso en este filme caen en el absurdo de que su relación sólo avanza mediante cachetadas y besos apasionados. Fuera de eso el focus esta en la historia, sin darle realmente tiempo al romance de madurar correctamente. Ojala y con ese cliffhanger (la segunda escena post-créditos) haya más oportunidad de desarrollar aquellos. 

Los villanos nunca han sido el fuerte de ninguna producción de Marvel Studios... y siguen sin serlo. Malekith es otro villano igual de chafa que los Chitauri, que Whiplash, que Killrich, que Abomination o que el mismo Loki. El problema sigue siendo una construcción muy defectuosa de sus orígenes u objetivos. 'Regresar al mundo a la Oscuridad' y 'Destruir el Universo porque nunca debió existir' no son motivos buenos para querer volar el Universo con un arma antigua. 

Al final, toda la historia de Bor ocultando la destrucción del Aether, el Reino de los Elfos Oscuros, Malekith y la destrucción de su mismo pueblo sólo parecen motivos para poder presentar el Aether que como indica la escena final es sólo otra de las Gemas Infinitas (que a estas alturas ya no se a donde quiere llevar Marvel esto de las Gemas o Piedras Infinitas). Al menos es apreciable que se intenten construir otros villanos sin que tengan que estar relacionados con Loki.

Ya en ese tema, incluso Loki es mejor personaje y mejor villano cuando no juega como tal. En Un Mundo Oscuro Loki no juega a ser villano, simplemente sigue siendo el Rey de la Mentira y el Engaño que forma una frágil alianza temporal con Thor para darle herramientas y permitirle salir de Asgard con rumbo a derrotar a Malekith. Pese a ello, Loki tiene buenas escenas y diálogos con Thor, con quien, más allá de su relación de pareja cómica que desarrollan, plasman también una inteligente relación de hermanos rivales muy bien planteada. Ese Loki es mejor que el niño berrinchudo y caprichoso que vimos en Thor o el imbécil megalomano de Avengers.

Taylor claramente se decanta por una producción mucho más cargada a la acción y la aventura. A diferencia de Branagh que dentro de un contexto de blockbuster introdujo elementos de tragedia shakesperiana (la relación de hermanos enfrentados, el Reino en ruinas con el Rey ausente, el vieja de redención del héroe), Taylor decide sólo profundizar un poco esas líneas sin introducir nuevas, permitiendo a la acción del filme fluir de manera bastante solida y adecuada. 

Y funciona bastante bien. La producción es dinámica, la historia esta bien construida, los efectos visuales son impecables, la fotografía es bastante homogenea y disfrutable.A nivel de actuaciones no hay queja, Hemsworth ya domina el personaje y los lleva con una soltura y naturalidad muy notable. Portman se siente más cómoda y cálida como Jane, aun dentro de un mundo como Asgard donde es una outsider (aunque quizá hubiera esperado algunas emociones más cuando ves que los Mundos se están colapsando), Hiddleston sin duda tiene motivos para ser ya un fan favorite pues su Loki es francamente encantador y conquistador con la audiencia. Hasta Stellan Skarsgard como el doctor Erik Selvig y Jonathan Howard como el pasante Ian están bien. Claro, mi fan favorite sin duda es Dennings, quien tiene un talento innato para la comedia. 

Thor: Un Mundo Oscuro empieza a sentar las bases rumbo a futuras sagas Marvel (porqué no, no veo estas líneas siendo utilizadas en Age of Ultron aunque si en Guardianes de la Galaxia) a la vez funciona sólidamente como una aventura independiente. Es pues una película divertida, entretenida y graciosa. Una digna adición al Universo Cinemático Marvel. 

Y en la próxima madeja: Review de Wolverine Inmortal.

jueves, 31 de octubre de 2013

Diez años con Disney Channel

Hoy es un día ciertamente especial para mi. Igual para muchísima gente va a sonar desde ridículo, exagerado, inmaduro, freaky y otro alerón de calificativos. Pero para mi no. Porqué así como hay personas que entran en tu vida, hay cosas materiales o intangibles que lo hacen y cambian toda tu vida. 

Hace diez años, el 31 de octubre de 2003, Cablevisión México agregó a su parrilla de canales, Disney Channel. La cableoperadora llevaba tiempo anunciando el canal y yo lo esperaba con ansías. En aquel entonces, Disney Channel era un canal premium que sólo estaba disponible en Sky o DirecTV (televisión pudiente, pues). por lo que para mí era algo que deseaba conocer, pues las pocas veces que lo había visto era algo refrescante. 

En aquel tiempo, yo tenía doce años, y pasaba por aquel proceso donde 'ya era muy grande para Nickelodeon y muy joven para MTV', que es como se definió por aquellos años a los tweens o preadolescentes. Para ese tiempo, yo ferviente fan de Nickelodeon empezaba a aburrirme del mismo, cabe señalar que el Nickelodeon de aquel tiempo era muy diferente al actual, que copió mucho de la fórmula de Disney Channel, era mucho más enfocado a la animación y más infantil. Disney Channel llegó como una bocanada de aire fresco. 

Aun recuerdo aquella noche, monitoreando el canal 48 (o algo así) donde se iba a ubicar el canal cuya fecha oficial de abonaje sería el 1 de noviembre. Sin embargo, esa noche cuando puse el canal como a las 11 ya estaba el canal, y estaban transmitiendo Zapping Zone. Aun recuerdo ese primer Zapping Zone con Roger y Julie disfrazados, los episodios temáticos de Halloween de Mano a Mano y Chico Listo y en especial, el episodio 'Gordo and the Girl' de Lizzie McGuire

Ahí me enamoré. Lizzie McGuire fue la piedra angular para que me enamorara por completo de ese primer día con el Disney Channel. Después vendría conocer la entonces programación, reencontrarme con la parte final de Aprendiendo a Vivir, ver el gran bloque de series animadas (Pepper Ann, Recreo, Teamo Supremo, Lloyd del Espacio, Buzz Lighyear Comando Estelar, Recreo, Sabrina, entre otras), las geniales series como Mano a Mano, Chico Listo, Es Tan Raven que en aquel momento no me latía tanto, Amor Fraternal, entre otras. Y claro, el genial Zapping Zone, a quien le hice su propia carta de amor hace un año. 

Disney Channel llegó en una etapa bien rara de mi vida: la de la secundaria. Una etapa que la verdad sea dicha recuerdo con más tristeza que alegría. Fue una etapa donde sufrí de bullying, de saturación académica, de los traumas típicos de la adolescencia, de muchas cosas bien feas. De sentir realmente esa sensación de falta de pertenencia y de abandono. Los vacíos emocionales clásicos de la adolescencia sumados a los propios que cargo de mi vida (y que aun están, aunque mucho menos intensos y mucho más entendidos). 

Por eso le debo tanto, igual suena muy exagerado pero creo que le debo mucho de que mi vida no se haya ido al barranco. Llamenlo manipulación de masas, llamenlo mala manera de solucionar los problemas: pero ante tanto sentimiento, oscuro, o cuando menos difícil de entender: Disney Channel se volvió mi amigo, y más que eso, mi esperanza. Mi 'algún día las cosas van a mejorar', mi 'vas a estar bien' y mi 'aguanta, tu puedes'. Mi esperanza. Ver a esas historias, no tanto por la fantasía, sino por esos sentimientos de amistad, solidaridad, confianza y lealtad. Fueron un bálsamo para mi. 

Ese Disney Channel de entre 2003 y 2006, cambió radicalmente mi vida. Me hizo creer que todo iba a mejorar, creer en mi mismo, y confíar en que las cosas saldrían bien. Lo cual así fue. Esos primeros tres años los recuerdo con especial cariño. 

La tendencia natural sería que hubiera crecido, fuera suficientemente grande para MTV y me volviera un adolescente como cualquier otro. En 2006 entré a la prepa pero sinceramente no pude abandonar Disney Channel. 2006 fue un año de transición también para el canal. El estreno de Hannah Montana y High School Musical, esos monstruos. La consolidación de Es Tan Raven y Zack y Cody: Gemelos en Acción

Disney Channel siguió siendo mi amigo, pero más que mi esperanza era en ese entonces, mi complice de aspiraciones al ser una ventana a la música. En especial a los musicales. High School Musical fue el primer musical del cual me enamoré perdidamente, fue la puerta para que me volviera un fanático de los musicales. Y Hannah Montana fue, como quien realmente expresó lo que yo buscaba en aquel tiempo en la música. Hilary Duff a quién amo locamente me lleva cinco años. Hannah (o Miley) es apenas un año menor que yo, es realmente de mi generación. 

Y otra vez fue un bálsamo, porqué yo no tuve ni el talento, ni el valor para perseguir mis sueños de ser un actor profesional de teatro musical, quizá era muy joven aun, muy herido aun, muy débil para perseguir aquello. Disney Channel fue mi consolación hacia esos sueños que se frustraban. Y también, mucha alegría. 

De 2009 a 2011 fue otro parangón. Fueron mis primeros dos años en la carrera, donde si bien aquellos sueños nunca se han dejado de sentir, al menos se han aminorado, entendiendo que pues no siempre tienes lo que quieres, porqué no tienes las herramientas para. También claro, donde fui entendiendo y dejando que el polvo se amontonará en esa espiral de cosas locas que es la carrera. Para Disney Channel también, fue el cierre de proyectos como Hannah Montana, como Los Hechiceros de Waverly Place, como Zack y Cody

Es así como llegamos a 2013, donde estamos cumpliendo diez años de feliz noviazgo el canal y yo. Hay cosas que ya no me emocionan (Programa de Talentos o Gravity Falls por ejemplo), pero hay otras que me siguen matando de risa como ¡Buena Suerte Charlie!, Austin & Ally o Jessie (y claro, los muy geniales Phineas y Ferb). Aquí seguimos, pues. 

Muchas veces he pensado porque a esas alturas Disney Channel me seguía gustando. Si era algo que supuestamente debía haber superado. Si era algo que emocionalmente ya no era un refugio como antes, si ya 'estaba grande' para eso. Si mi 'inteligencia' era para que viera otras cosas. Y fue una reflexión bastante interesante. 

Si, tengo conflictos con la edad, si, tengo ahí un mini síndrome de Peter Pan, si, a veces creo que hubo cosas de mi adolescencia que no viví, y si, probablemente termine siendo un adultescente. Pero no creo que ninguna de esas tres razones sea por la cual sigo viendo Disney Channel (o al menos no las razones principales), he llegado a la conclusión de que simplemente estoy enamorado de ese humor blanco, bobo, simple, honesto y sencillo. Y estoy enamorado de eso, porque así soy yo.

Mi personalidad así como es muchas cosas valoradas por algunos, también es ñoña, es nerd, es boba, es infantil, es simple, es blanca y es hasta sosa. Si tienen la sana costumbre de leer este blog sabrán que me gustan todo ese tipo de cosas, por eso soy fan de los musicales, por eso amo la música pop, por eso me gustan los cómics, el cine de aventura, la literatura fantástica, las sitcoms, la ciencia ficción. 

No es que los use todo lo anterior como escapes emocionales, o porqué no me guste mi vida. Simplemente estoy enamorado de la capacidad del ser humano para crear mundos con reglas diferentes, con maravillas, con historias épicas, con grandielocuencia, con grandes valores, con muchas risas, con energía, con mucha luz. Por eso sigo llegando a casa, prendiendo el televisor y muero de risa con esas series. Simplemente son catárticas, simplemente me ayudan a liberar la tensión, estrés, enojo o tristeza tras un día. Me ponen en contacto con mi yo más elemental y me hacen sentirme bien.

De alguna manera me reencuentro con mi yo de 12 años, mi yo de 16 años y mi yo de 20 años, y nos sentamos juntos, reímos, nos divertimos, nos reencontramos y recordamos porqué estamos donde estamos. Por eso aún no puedo renunciar a Disney Channel. Porqué aun tras todos estos años, sigue siendo un amigo, ahora un viejo amigo, y además de eso, un refugio, un escondite, un bálsamo, un tiempo para mi solo. Para volver a sentirme bien, sentir que todo va a estar bien, y ponerme de vuelta en paz.

No creo que vaya a tener una columna de veinte años con Disney Channel. No creo que este romance dure con tal intensidad tanto tiempo. Aunque uno nunca debe adelantar vísperas, pues se que nada dura para siempre y algún día ya no me gustará tanto, no tendré tiempo o simplemente me pase como con Programa de Talentos y no conectemos. Pero mientras haya alguna chispa de magia, pues ahí seguiremos, juntos, felices y unidos.

Disney Channel y yo hemos cambiado, hemos madurado, hemos crecido, hemos mejorado, hasta somos más guapos. Sin duda alguna no somos los mismos de aquel 31 de octubre de 2003. Hoy 31 de octubre de 2013 somos muy diferentes, pero nuestras esencias siguen intactas, y por eso el cariño sigue intacto, y la fidelidad sigue fuerte y el amor, quizá no como el de aquel entonces, quizá mucho más razonado y estable, aun existe, aun es fuerte. 

Una vez más, mil gracias por todo Disney Channel. Han sido diez años únicos y maravillosos. Mil gracias por los buenos momentos. Celebremos nuestro aniversario. Y que sea lo que tenga que ser, que el amor dure hasta que tenga que durar. Te quiero. Gracias por ser tan buen 'novio'. Jajaja.

Porque del más chico, al más grande, todos ven Disney Channel. ;)

martes, 29 de octubre de 2013

Miley Cyrus, Bangerz y su maquiavélica genialidad.

La Madeja del Gato (como bola de demolición)
Madeja #239
Por Christopher Vergara

Hace poco más de un año Miley Cyrus dio un vuelco en su imagen al cortarse el cabello tipo pixie y pintárselo de rubio. Un cambio radical que rompió con su larga cabellera castaña con la que siempre la hemos conocido. Ese fue el inicio de un viaje que hasta la fecha nos sigue sorprendiendo. 

Miley decidió en ese momento retomar su carrera discográfica tras una ausencia de tres años. Can't Be Tamed, su anterior album de 2010 tuvo un desempeño comercial muy pobre para los estándares de Miley. Así en 2011 se embarcó en un mini tour por América Latina y Australia, y grabó tres o cuatro películas que fueron lanzadas directo a DVD en EU. Un fracaso pues. 

Miley decidió tomarse estos tres años como una manera de buscar su nueva identidad musical, para ello decidió terminar su relación con Hollywood Records, la discográfica de Disney que editó sus primeros cuatro producciones, y firmó con RCA Records, la discográfica insignia de Sony Music. Así inició la producción del álbum que debutó el pasado 4 de octubre, Bangerz

Para ello, Miley decidió no trabajar con John Shanks o Rock Mafia (Antonina Armato y Tim James) que fueron sus productores habituales en Hollywood Records. Sino que reclutó como productor ejecutivo a Mike Will Made It, productor de una larga lista de artistas de hip hop. Lo cual sin duda marcó el rumbo del nuevo sonido de Miley. 

Así en junio de 2013 debutó We Can't Stop, el primer sencillo de Bangerz, una canción pop, dance y R&B que liricamente habla sobre una fiesta que no tiene límites más que los que uno ponga, y que en metaforicamente fue un anuncio de a donde iba a llevar Miley su carrera, donde ya nada le iba a importar, más lo que su propio instinto artístico le dictara. 

La canción fue un hit inmediato, y causó muchísima controversia. La letra, con referencias al consumo de cocaína y éxtasis, el vídeo con imagenes ciertamente provocadoras, y en general una actitud rebelde fueron el primer paso. Luego vendría el twerking, ese baile propio de los negros que Miley adoptó, y que aquí en México es similar a lo que llamamos perreo. Todo era escandalo y éxito. 

Y entonces llegó el 25 de agosto de 2013, fecha de los MTV Video Music Awards, donde Miley realizó una presentación muy provocadora, twerkeando de manera sexual a Robin Thicke, jugando con un dedo de espuma fálico, entre enanos vestidos como osos. un baile muy provocador, en una presentación muy críticada, pero que logró lo que buscaba: que todos hablaran de Miley. Y todos caímos, nadie se dio cuenta del perverso, muy inteligente y maquiavélico juego de Miley.

Miley Cyrus fue el tema de conversación durante las siguientes dos semanas. No hubo nadie que no supiera o viera su presentación, no hubo nadie que no tuviera un comentario, negativo o positivo sobre el hecho. Las ventas de We Can't Stop se fueron a los cielos, llegando al número 2 de Billboard Hot 100, con aumentos en ventas digitales, radio y streaming. Miley logró lo que quería: que nadie la viera más como Hannah Montana, aquel mítico personaje, sino como sólo Miley. 

Luego vino Wrecking Ball, una dulce y sentida balada acompañada de un provocador vídeo donde Miley aparece desnuda sobre una bola de demolición y donde lame de manera sugestiva un martillo. Vendrían más chismes: su rompimiento con Liam Hemsworth, cartas con Sinead O'Connor quien le daba consejos, actuaciones en SNL con sketches donde aseguraba que Hannah Montana habia sido asesinada. 

Cyrus uso una estrategia muy arriesgada, que podía terminar mal, aunque la llevo con tal maestría que le funcionó: Cyrus apostó al exceso, al límite, al escandalo, al caos. Cualquier otra artista con menos suerte hubiera fracasado, pero Miley tiene a su favor talento, carisma, inteligencia y un equipo brillante que la rodea, pero eso Miley no se fue al barranco, sino que aparentó lanzarse a el, pero antes de ello saltar u seguir adelante. 

Bangerz recibió en general críticas positivas que hablaron sobre como aún con todo era un buen disco. Y en verdad lo es, no es nada parecido al pop rock de Breakout, al pop puro de The Time of Our Lives o al electrónico de Can't Be Tamed. Bangerz es un disco musicalmente raro, es una mezcla donde hallamos pop como esencia pero adornado musicalmente con hip hop, rap, country, algo de rock, y muchas letras sobre fiestas o corazones rotos (sin duda una radiografía tanto de su relación con Hemsworth como el anhelo de libertad de Cyrus). 

El disco quizá presenta los mejores temas con aquellos productores que no son Mike Will Made It (quién además del primer sencillo produjo la muy divertida Love Money Party, la trashy Bangerz a dueto con Britney Spears, y la mayoría de las baladas mid-tempo del álbum), Pharrell entrega varios temas entre ellos la muy soberbia 4x4, un tema repleto de country que es francamente delicioso. Dr. Luke produjo la excelsa Wrecking Ball, una balada dolorosa y emotiva como pocas. Finalmente Afuni produjo una magnifico tema llamado FU donde la voz de Cyrus es explotada de manera única y muy genial, con unos arreglos potentes. 

Miley tiene un reto más: que es mantener el grado de ruido actual, pues toda la promoción de Bangerz debe seguir esta línea (ya habrá otros albumea a futuro para menos estruendo) y es ahí donde viene el reto, pues el próximo sencillo debe ser cuidosamente seleccionado y la gira que arrancará el año entrante debe ser todo un espectáculo digno del show que ha hecho este año. 

Pero en términos generales Miley va muy bien. Todos le compraron el show y el escandalo, pero también la música, los conciertos y los sencillos. Miley ha tenido la capacidad de reinventarse y de convertirse en la estrella pop que siempre ha sido. Ha logrado dejar a Hannah en el pasado y continuar el crecimiento de lo que debe ser la estrella pop juvenil más importante de su generación. 

It's your party and you can do what you want, Miley. ;) It's your destiny.

Y en la próxima madeja: La innecesaridad de un Instituto Nacional Electoral.

jueves, 24 de octubre de 2013

Una defensa de la reforma fiscal

La Madeja del Gato (pseudo - fiscalista)
Madeja #238
Por Christopher Vergara

Gran revuelo y sorpresa (o decepción en otros) provocó la presentación del paquete de iniciativas que comprenden la reforma fiscal del Presidente Enrique Peña Nieto. A diferencia de lo que se venía perfilando de tiempo atrás (principalmente el IVA en alimentos y medicinas), la reforma fue un catalogo mucho menos ambicioso aunque mucho más afortunado. Peña Nieto demostró pragmatismo y un cálculo político afortunado: ante un escenario político y social muy complejo, crispado y saturado, y un escenario económico deprimido, una reforma de tan alto impacto social como el IVA generalizado hubiera significado una gota más al ya de por si complicado escenario.

En cambio, Peña Nieto eligió un paquete de iniciativas mucho más moderado, que sin embargo corregía muchas de las deficiencias del aparato fiscal, aumentaba de manera moderada algunos impuestos, proponía un uso correcto del déficit público y que además ponía en carril un sistema fiscal progresivo, hoy aun bastante débil. Todo ello aunado a un discurso (ligeramente populista) sobre un sistema de pensión universal (lo cual es medianamente falso, pues propone un sistema de pensión mínima, no universal) así como la creación de un seguro de desempleo, aspectos que no tienen jurídicamente mayor relación con el paquete fiscal, aunque contribuirán parcialmente a su financiamiento. 

Desgraciadamente, el Congreso de la Unión, cegado  por el populismo electoral y en especial ante un Partido Acción Nacional escandaloso y dolido, demostró su corta visión anclada en el pasado al externar sus mayores fobias y dogmas económicos propios de su neoliberalismo ochentero. Desde verdaderos rasgamientos de vestiduras por la utilización del déficit fiscal hasta una clara defensa de los intereses patronales y empresariales al defender con capa y espada privilegios regresivos que gozan esos actores económicos. Acción Nacional calificó la reforma de 'atentado contra el crecimiento económico'. 

La postura no deja de ser bastante desafortunada y hasta un tanto cínica. Porqué en un entorno de crecimiento económico nulo, casi cercano a la recesión, y con una crisis social acentuada y mucho tiempo añejada, nada hubiera impactado más al crecimiento de la economía que la aplicación de un IVA generalizado (que era lo deseado por el PAN). Un IVA generalizado sólo hubiera tenido como efecto la inminente contracción del consumo. El PAN esta más entretenido en promover (no con mucho éxito) la inversión y la apertura de empresas, sin comprender que de nada sirve aquello si no se genera consumo interno que haga esas empresas redituables a largo plazo. 

Es por ello que en el camino se perdieron importantes iniciativas que hubieran sido de gran aporte al sistema fiscal. Entre ellas vale la pena mencionar el caso del IVA a las colegiaturas en escuelas particulares. Algo verdaderamente triste es que en este pobre país, que cuenta con una sociedad profundamente mezquina y poco comprometida con los asuntos públicos, todos sean pobre o ricos, han decidido ponerse el manto de la clase media, con el único fin de defender privilegios fiscales altamente regresivos.

La elección de mandar a sus hijos a una institución particular, y en consecuencia renunciar al derecho de una educación pública, es una decisión valida. Pero en tanto esa decisión genera una riqueza para algunas manos, y la renuncia de un derecho para la elección de un 'lujo' para otras, es claro que deben tributar. Podría entender una cierta exención en los niveles superiores, donde la cobertura del Estado es deficiente, pero no en la educación básica y media superior. Si los padres deciden y pueden pagar determinado monto, es claro que pueden pagar un 16% adicional. Se podrían argumentar cuestiones donde los padres deciden 'sacrificarse' en pos de una 'mejor educación', pero eso sólo revela el profundo clasismo y prejuicios con que cuenta buena parte de la población. E incluso una falta de sentido común, ¿quedarse sin comer por mandar al niño a la escuela?. 

Pero para quedarnos sólo en lo que pudo ser, vale la pena revisar algunos de los impuestos que si se quedaron. 

Hubo una (muy afortunada) eliminación del IETU y el IDE que no eran más que signos del fracaso del calderonato ante su incompetencia para negociar mejores reformas fiscales. Ambos impuestos eran completamente innecesarios y mal construidos. En cambio, hay ajustes al ISR (que es el impuesto que por excelencia debe tener cualquier Estado). Dentro de estos cambios hay ajustes en las tablas para empezar a diferenciar los ingresos, tasando desde un 30% hasta un 35%. 

Quizá la mayor deficiencia de la reforma, es que aplica una tasa igual (la máxima) a quienes ganan 3 millones de pesos al año (250,000 pesos al mes) a quienes ganas mucho más que eso. Igual México no tiene demasiados millonarios, pero si tiene demasiados putrimillonarios. Es necesario reformar cada vez más esas reglas para que quien tenga ingresos de unos 10 millones al año pague una tasa más alta. Así se construye un sistema progresivo mucho más solido, que permita que quienes obtienen mayores ganancias del Estado, los regresen y contribuyan a una distribución de la riqueza a manos del gobierno, hacia las clases más desfavorecidas. 

Uno de los impuestos más controvertidos ha sido la aplicación de IEPS (Impuesto Especial a Productos y Servicios) tanto a las bebidas azucaradas (de 1 peso por litro) como a la comida chatarra (con una formula nutricional altamente engañosa y que permitirá sin duda muchas trampas). Ambos productos generaron el mayor cabildeo visto en años. En especial por parte de las refresqueras que sin duda vieron amenazados sus intereses y manipularon con singular alegría hasta a la industria azucarera. 

Es claro que un impuesto a estos productos no va a eliminar magicamente los problemas de obesidad y diabetes que tiene este país. Así como el IEPS a cigarros tampoco ha demostrado eficacia alguna. Pero un impuesto no puede combatir un problema estructural, a lo sumo puede ayudar dentro de sus posibilidades, que son reducir su consumo, o al menos darle más dinero al gobierno para que atienda a quienes van a enfermar por llevar estilos de vida poco saludables, que a la larga serán cargas en los sistemas de salud para el Estado. 

La obesidad y la diabetes sin duda son problemas de salud pública que reflejan deficiencias estructurales donde todos hemos tenido responsabilidad, desde el gobierno al no implementar políticas de información nutrimental y restricciones a la publicidad de la comida chatarra, hasta las mismas familias al no tener mayor conciencia sobre lo que se están llevando a la boca. Es un problema, que como todos los buenos problemas, nos va a tomar mucho tiempo corregir, pero más vale empezar a tiempo. O no habrá reforma fiscal que de recursos para atender a tanta persona enferma. 

Una de las reformas que causó menor ruido pero que sin duda está en riesgo en el Senado tiene que ver con diversas modificaciones que eliminan la consolidación fiscal, gravan las ganancias en la Bolsa de Valores, y estandarizan el IVA en la frontera al 16% que paga el resto del país. Estos son de los tres puntos que más ataca el PAN dentro de su defensa de intereses empresariales. Y son los que más se deben defender para tener un sistema fiscal progresivo. Es impensable por ejemplo, que las empresas, en especial aquellas con muchos años de existencia, sigan utilizando los sistemas de consolidación para manipular sus números y pagar mucho menos de lo que deben. Eso sólo demuestra, una vez más, la mezquina clase empresarial con que cuenta este país. 

Lo mismo aplica para la Bolsa de Valores. Lo único que le falto a las grandes empresas emisoras y sus corredoras era decir que son clase media. Es claro que ahí es donde se concentra la mayor riqueza de este país, ahí es donde desde un principio se deben pagar impuestos. No hacerlo es generar profundas inequidades. Lo cual también aplica para el IVA fronterizo, argumentando el crecimiento de la economía una vez más que da trato preferencial a quienes únicamente tienen el destino de vivir en lo que alguna vez fueron considerados centros de oportunidades, como si el resto del país no lo fuera. 

También se reducen de manera importante las deducciones que pueden realizar las empresas en diversas áreas, desde aquellos beneficios adicionales que otorgan a sus empleados, hasta ciertas reducciones que puede realizar una persona física. Una vez más, los empresarios argumentaron que la reforma 'se recargaba sobre los mismos de siempre' y amenazaron con una mayor depauperización de las condiciones laborales de los trabajadores. 

Como si no hubiera sido suficiente que les hubieran regalado una reforma laboral a modo, además amenazan con reducir aun más los privilegios de los trabajadores, todo ello con el único fin de mantener intactas sus ganancias económicas y flujos de efectivo. Otra vez, la mezquinidad social a todo lo que da. Los empresarios piensan que con generar empleos tienen más que asegurado una estatua de cobre y la entrada al cielo.

Quizá el único impuesto criticable es aquel que se aplica a los alimentos para mascota y a la venta de mascotas mismas, pero no tanto por razones fiscales o progresivas (cuando lleguemos al estadio ideal donde los alimentos paguen IVA, los de mascota también deberían hacerlo), sino por razones sociales. Si en este país de desobligada sociedad es común que las personas (imbéciles) adopten una mascota para luego abandonarlo, no faltarán más personas (imbéciles) que abandonen más animales ante su 'incapacidad para darle de comer'. 

La mezquinidad social es mucho más clara con aquellos que consideramos inferiores a nosotros. El marco jurídico, respondiendo a las necesidades actuales debe claramente defender y proteger a aquellos que son más vulnerables, cuanto aun, cuando estos no tienen manera de defenderse. El riesgo que implica el IVA a estos alimentos es mucho mayor a lo que hubiera implicado mantener los privilegios de Waltham y Mars, empresas productoras de este tipo de alimentos. 

Respecto del déficit sólo vale comentar que estamos haciendo lo que cualquier país civilizado en este momento. Ante un entorno económico difícil, siguiendo la tradición de John Maynard Keynes, el Estado debe endeudarse dentro de límites manejables con el fin de incentivar la economía, promoviendo el consumo. Endeudar para alimentar a las vacas flacas permitirá más adelante pagar esa deuda con las nuevas gordas que haya. Además un déficit de apenas 2 o 3 puntos es más que manejable, Triste ver al PAN (en especial a los corderistas) son sus fobias vetustas. 

Personalmente considero muy positivo que el Revolucionario Institucional y el de la Revolución Democrática hayan aprobado juntos esta reforma. Que sintetiza muchas de las demandas históricas de la izquierda mexicana y que sin duda son el primer paso para un sistema fiscal progresivo, con mayor solidez, y mejores posibilidades de distribución de la riqueza. El reto es continuar por este camino y no caer en tentaciones

Finalmente, el gran problema de este país, sin duda sigue siendo la grave falta de compromiso social de su población, la falta de entendimiento de que deben pagar impuestos, porqué así se logra darle al Estado recursos suficientes para que este no sólo opere, sino tenga recursos que le permitan brindar los servicios suficientes, otorgar incentivos y subsidios a quienes lo necesiten y en general tener condiciones de solvencia. 

Si, se podrán arguir cuestiones como la corrupción, el dispendio y algunos otros males que nos aquejan. Pero no hay que dejarnos llevar por la pirotecnía y el golpeteo al cual nos someten los medios de comunicación que nos tragamos completitos. Proporcionalmente no es verdaderamente significativo, es posible y debe ser reducido sin duda, pero ahí no esta el problema. Incluso podría haber un reproche a la sociedad, pues la mayoría no hacer nada más que quejarse, sin realmente buscar acabar con la corrupción, de la cual además forma parte. La gente debe quitarse el mantra de que el gobierno le roba su dinero, debe entender que contribuye para el beneficio y el apoyo de todos, que sólo en tanto todos tengan lo suficiente para vivir, las cosas podrán mejorar. 

No se pueden pedir servicios y gobiernos de primera, pagando impuestos de tercera. 

Y en la próxima madeja: Miley Cyrus, esa maquivélica estrella.